Archivo de la etiqueta: CCMB

En agosto llega la 2da Feria del Libro Infantil y Juvenil a Texcoco

La Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Estado de México tendrá lugar del 4 al 6 de agosto en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), en Texcoco.

El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, organiza esta segunda edición con el objetivo de construir un espacio entre libros y lectores que contribuya, de manera libre, a la creación de nuevas experiencias lectoras entre la población del Valle de los Volcanes, donde los recursos tecnológicos y digitales favorezcan la diversidad lectora.

Con más de 50 actividades, durante los tres días en los Foros Palabrarios, Set Juvenil, Salón Machincuepa, Salón Foemitos y Área de Talleres de la Biblioteca, esta edición pretende cautivar al público con invitados del medio literario y de la academia como María Baranda, Juan Gedovius, Francisco Hinojosa, Andrés Acosta y Norma Muñoz.

Además, este año se darán cita especialistas en temas de ilustración como las y los integrantes de la Asociación Mexicana de Ilustración y artistas visuales como Claudia Ivette Ayala Pérez, Claivette, ilustradora de Penguin Random House.

En el escenario juvenil se contará con presentaciones de doblaje de anime al español, concurso abierto de Cosplay y transmisiones en vivo a través de las redes oficiales de influencers de la talla de KionCoser, ChikiFann, LexxyKos, Ennui.

Para chicos y grandes habrá conciertos, teatro, cine, talleres, lectura de cuentos, presentaciones de libros y una exposición de 24 ilustraciones de artistas afiliados a la Asociación Mexicana de Ilustradores que buscan dar a conocer las distintas técnicas que se socorren en el ámbito editorial para el diseño de libros infantiles y juveniles.

Además, se realizará la premiación del “VII Certamen Internacional de Literatura Infantil y Juvenil FOEM 2023”.

El fomento de la cultura de la paz, reconocimiento al teatro infantil, respeto al medio ambiente y divulgación científica son ejes primordiales en esta feria y el público podrá formar parte de ellos mediante los talleres, juegos de destreza con cubo de Rubik y observación de un ajolotario en vivo.

En las actividades artísticas estará presente el teatro familiar La Trouppe, Teatro Astillero, Animista Teatro, así como instituciones dedicadas al fomento de la literatura IBBY de México y Colorines Educación, ambas con más de 15 años de servicio al público infantil, docente y bibliotecario, haciendo promoción del hábito lector.

Entre las 43 editoriales invitadas se encuentran UAMEX, FCE, Ediciones El Naranjo, Sexto Piso, Penguin Random House, Fundación Japón, Tecolote, CIDCLI, Ediciones SM, además de sellos editoriales de perfil específicamente juvenil como Chipotle, Kamité Cómics, entre otros.

En esta segunda edición se contará con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), quienes traen algunas editoriales como Mango Manila, INE, Cayuco, Akal, Alboroto, por mencionar sólo algunas.

Para conocer la programación completa de la Feria del Libro Infantil y Juvenil del Estado de México se puede consultar las redes sociales de Facebook, Twitter e IG, @ccmbcultura y @CulturaEdomex.

El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario está en la Carretera Federal Los Reyes-Texcoco Km 14.3, esquina General Manuel González, San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.

SON MUSEOS DEL CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE VISITA OBLIGADA EN EL EDOMÉX

El Centro Cultural Mexiquense, en Toluca, cuya administración corre a cargo de la Secretaría de Cultura y Turismo, invita a visitar las exposiciones temporales que ofrecen sus museos.

En el Museo de Arte Moderno (MAM), ofrecen dos exposiciones temporales, “Fractal Luxuria”, con piezas de Miguel Peraza, conocido por sus obras monumentales en las principales avenidas de la Ciudad de México y otras partes del mundo.

Estas obras muestran el trabajo de casi cinco décadas de trayectoria, que son presentadas en cinco núcleos temáticos escultóricos y que son complementados por elementos gráficos como dibujos, pinturas, planos y maquetas.

De igual forma, exhiben “El cosmos y el tiempo”, de la escultora Yvonne Domenge, en la que presenta planteamientos que transmiten su gusto por la investigación, el trabajo interdisciplinario con saberes científicos y filosóficos, así como su pasión por el orden, el “kosmos” y el predominio de la armonía y la belleza.

La muestra está dividida en tres ejes temáticos, en los que se pueden apreciar los relojes solares de la artista. Las y los visitantes podrán admirar sus piezas bi y tridimensionales que se distinguen por su estética y capacidad de unir funcionalidad y belleza.

En el Museo Hacienda La Pila exponen de forma colectiva “Tejiendo una historia local”, la cual comparte una colección de gobelinos que da testimonio de la historia artesanal del municipio de Xonacatlán, lugar que es reconocido por la calidad de sus creaciones en textil.

Consta de 27 piezas en gran formato en las que destacan las diseñadas por artistas plásticos contemporáneos. En esta muestra se pueden apreciar distintas imágenes elaboradas con lana, tintes naturales y tejidas en un telar, las cuales mezclan una variedad de colores, figuras y formas que las hacen altamente atractivas.

El Museo de Antropología e Historia comparte la muestra “Transformar los museos. A 50 años de la aventura de Santiago”, con la que se busca reflexionar y generar diálogo en torno al rol social y cultural de los museos latinoamericanos, a través del análisis de los resultados obtenidos en la Mesa de Santiago, celebrada hace 50 años en Chile.

En este mismo recinto se reflexionará sobre la importancia de la creación del Centro Cultural Mexiquense como parte de las políticas que se forjaron en la entidad en la década de 1980.

La exposición se expresa principalmente a través de medios gráficos, audiovisuales y documentales, con el apoyo de algunos objetos además de contar con actividades interactivas que invitan a los visitantes a descubrir los preceptos del Museo Integral.

En la Sala de exposiciones temporales de la Cineteca Mexiquense se puede recorrer la exposición de fotografías “Poética de una vida, Silvia Pinal, visión, cine y creación”, como un reconocimiento al trabajo de una de las artistas más destacadas de la época del Cine de Oro Nacional.

Esta muestra parte de los premios y el reconocimiento internacional que obtuvieron las tres películas mexicanas dirigidas por Luis Buñuel: Viridiana (1961), El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1964), que tuvieron como protagonista a la primera actriz mexicana.

En este mismo Centro de Artes Visuales se ofrece la exposición de fotografías ubicadas en las rejas exteriores y que, bajo el nombre de “Héroes anónimos, técnicos y artistas del cine”, es un homenaje a quienes han hecho posible el fenómeno cinematográfico.

Bajo la curaduría de Eliza Lozano y Roberto Fiesco, se muestran 58 fotografías en gran formato que dan muestra del valioso trabajo de los técnicos, entre los que destacan microfonistas, peinadores, asistentes de dirección, continuistas, entre otros y que han dedicado su vida al cine entre 1930 y 1990.

Los visitantes podrán recorrerla e identificar fotos de películas como Amok, Bugambilia, Las dos huérfanas, El gran Makakikus, Puerta, joven, Tiburoneros, El infierno de los pobres, Las Poquianchis, Chilam Balam, Tiempo de morir, La soldadera, El arracadas, Naná, Nocaut, Juárez y Maximiliano (la caída del imperio) y Allá en el rancho grande, todas firmadas por los mejores fotógrafos mexicanos.

El Centro Cultural Mexiquense se encuentra en el bulevar Jesús Reyes Heroles #302, Delegación San Buenaventura, Toluca, Estado de México, tiene horarios de martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas, y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.

Presentan diversos espectáculos en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco

La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México impulsa las bellas artes y para conmemorar el Día Internacional de la Danza, en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), en Texcoco, se presentó la Compañía Mexiquense de Danzas Regionales con el cuadro “Mosaicos”.

De igual forma, participó la Compañía Árbol del Ginkgo con su espectáculo de danza contemporánea “Ofrenda de sombras”, así como la Compañía Compartamos Danza Industria Dancera, con cuadros de danza árabe, ballet, hawaiano y folclórica que fueron interpretados por diversas escuelas de danza.

La Compañía de Danza del Estado de México (CDEM) y Pausa Teatro Danza presentaron “Querida Ofelia”, una puesta en escena basada en literatura mexicana con la coreografía de Paulina del Carmen y Roberto Mosqueda.

Finalmente, la CDEM interpretó, para el público infantil, “Press Start To Continue”, coreografía donde una pequeña nos integra al mundo de los videojuegos a través de la danza, con la música clásica de las consolas interpretadas por las y los bailarines.

Con sus coloridos trajes, representaban luchas, carreras de karts, un viaje submarino que finalmente llevaba a los equipos a ganar una copa, espectáculo que fue muy ovacionado por las y los mexiquenses.

El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario se ubica en el Km 14.3, de la Carretera Federal Los Reyes-Texcoco, esquina General Manuel González, San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado México.

DISFRUTAN MEXIQUENSES DE CONCIERTO DE ÓPERA INTERPRETADO POR LA ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO DE MÉXICO

Bajo la batuta de Rodrigo Macías, la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) celebró el Día Mundial de la Ópera con un par de conciertos en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, y en el Foro Cultural Tiempo y Espacio Thaay, en Lerma.

Interpretaron “La voz humana”, de Francis Poulenc, a cargo de la soprano Graciela Morales, ópera de un acto, escrita para una sola voz, presenta a Elle, su único personaje, quien, a través de una llamada telefónica con su amante, ofrece un profundo drama humano al espectador. Ésta contó con la dirección escénica de Rodrigo Caravantes.

Graciela Morales realizó su formación profesional en la Escuela Superior del INBA y ha participado en el ensamble a capella Gradus ad Parnassum y en el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes.

Se ha presentado en los principales foros del país con importantes directores como Arthur Fagen, Enrique Patrón de Rueda, Christian Gohmer, Xavier Ribes y James Demster.

Como preámbulo a esta desgarradora pieza, la OSEM presentó el estreno mundial de la obra “Sorchis” para quinteto de metales del compositor mexicano Eduardo Angulo e interpretada por los trompetistas Ramón Meza y Ricardo Elías, el cornista Michael McGirr, el trombonista Faustino Díaz y el tubista Anastasio Meza.

También ofrecieron “Un americano en París”, del compositor George Gershwin, obra que tiene sus raíces en el jazz y que está inspirada en las impresiones del compositor sobre su viaje a la ciudad francesa.

La Orquesta Sinfónica del Estado de México invita a seguirla en sus redes sociales para conocer la programación de sus conciertos, en Facebook, Twitter e Instagram como @OSEMoficial.6