Archivo de la etiqueta: Cultura

CONCLUYEN ACTIVIDADES DEL FESTIVAL DEL QUINTO SOL EN EL VALLE DE TOLUCA Y LA REGIÓN DE LOS VOLCANE

La Secretaría de Cultura y Turismo realizó el Festival del Quinto Sol de manera simultánea en el Valle de Toluca y la Región de Los Volcanes, con el objetivo de que habitantes de todos los municipios mexiquenses disfrutaran de diversas actividades culturales y de recreación.

Así, con una muestra de las tradiciones y costumbres prehispánicas a través del arte y la cultura, este evento anual cerró con una ceremonia tradicional náhuatl en la Zona Arqueológica de Teotenango, en Tenango del Valle.

Ahí estuvieron Ivett Tinoco García, Subsecretaria de Turismo, Juan Carlos Muciño González, Director de Patrimonio y Servicios Culturales, Roberto Bautista Arellano, Presidente municipal de Tenango del Valle, Nallely Zotea Álvarez, Presidenta del Sistema Municipal DIF de Tenango del Valle, y Vicente Flores Escobar, Vocal del pueblo matlazinca.

Durante la ceremonia protocolaria, los jefes supremos en compañía del representante del pueblo, brindaron una ceremonia de purificación por medio del humo del copal y un collar de flores para destacar su presencia, abriendo paso al siguiente ritual que consistió en el encendido del fuego, para comenzar a recibir la energía del Quinto Sol.

“Cada 52 años se celebraba lo que era la fiesta más sublime y majestuosas de las que conmemoraba los pueblos antiguos, en ella restablecían el orden del universo y se despedían de un ciclo trayendo el fuego del cielo, así comenzaban la ceremonia del Fuego Nuevo, hoy estamos reunidos para darle punto final a este festival que inició el pasado 18 de marzo y cuya periodicidad debemos festejar con gratitud”, expresó Muciño González.

Posteriormente, invitaron a visitar el Museo “Dr. Román Piña Chan”, ubicado en la zona arqueológica de Teotenango, el cual brinda a sus visitantes la exposición temporal “Ajuares Funerarios”, con más de 30 piezas encontradas dentro de los vestigios, además de observar 16 obras tituladas “Bezotes”, accesorios que eran utilizados en el labio inferior, nueve brazaletes que eran usados por personas de alto rango y algunas pinzas de bronce.

Por su parte, Texcoco despidió este Festival, al que acudieron cientos de mexiquenses, con talleres, teatro, cuentacuentos, muestra artesanal, la Compañía Mexiquense de Danzas Regionales, Cineteca Mexiquense y la Orquesta Filarmónica Mexiquense (OFM), entre otras actividades más.

La Directora General de Patrimonio y Servicios Culturales del Valle de Los Volcanes, Estíbaliz Aguayo Ortiz, señaló que este festival es uno de los más importantes para esta región, ya que conecta con las raíces de los mexiquenses.

De igual forma, agradeció al público su asistencia a nombre del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza y la Secretaria de Cultura y Turismo, Marcela González Salas.

La Compañía Mexiquense de Danzas Regionales inició su temporada 2023 con el programa “Orígenes”, una cosmovisión prehispánica sobre la constitución del Universo según lo divino, se mostró el mito de Huitzilopochtli, danzas dedicadas a la madre tierra, la fertilidad y la vida, así como los rituales relacionados con Tláloc y Chalchiuhtlicue.

También la música prehispánica de tambores, caracoles, sonajas y flautas, entre otros instrumentos se unieron con los beats electrónicos, en el espectáculo de Zompantli Performance + Música Etno Electrónica.

En el último día de actividades, la Orquesta Filarmónica Mexiquense (OFM), bajo la dirección de Gabriela Díaz Alatriste, presentó un programa especial con la Obertura de las Bodas de Fígaro, de Wolfgang A. Mozart, el concierto para piano y orquesta en La Menor, Op. 64 de Robert Schumann, con el joven pianista Rachid Bernal como solista, Para culminar con “La noche de los mayas” de Silvestre Revueltas, una pieza donde el misticismo y sonidos de la música prehispánica se une a la de la Orquesta.

Finalmente, la Compañía Árbol del Ginkgo cerró el festival con “Danzas para el Espíritu”, una muestra que unió cuadros coreográficos que iban desde la danza folclórica hasta la contemporánea.

ELABORAN MANOS MEXIQUENSES MOLINILLOS DE MADERA

Una de las ramas artesanales con las que cuenta la entidad mexiquense es la de madera, considerada una tradición ancestral ya que desde tiempos remotos se tallaban y torneaban diversos objetos con fines utilitarios y rituales, un ejemplo de ello es el molinillo.

Estudiosos afirman que este objeto data de la época prehispánica y posteriormente se fue adaptando hasta conformarse como se conoce hoy en día; durante la conquista se perfeccionó y se popularizó al ser un artefacto con el que la presentación del cacao, champurrado o atole cambiaba radicalmente otorgándole textura.

También llamado “chicoli”, vocablo que proviene del náhuatl moliniani, que significa mover, es un palillo cilíndrico con una rueda gruesa que, al girarse crea espuma, actualmente es uno de los utensilios tradicionales de la cocina mexicana más importantes.

La espuma estaba asociada a una fuerza llamada “pee”, que es la fertilidad y se consideraba que estaba viva, de hecho, el chocolate era una bebida prodigiosa que solamente los tlatoanis mexicas podían consumir y deleitarse con la espuma.

En la Mesoamérica precolombina se utilizaba el cacao como moneda para los intercambios comerciales y antes de la llegada de los españoles era utilizado como bebida, medicina, alimento y estaba presente como un elemento ritual en ceremonias muy especiales.

Esta herramienta consta de una pieza de madera con anillos giratorios de diferentes tamaños, en su extremo tiene un tipo esfera con diversos canales tallados, pues su función es batir en diferentes direcciones para conseguir espumar las bebidas, en cuanto a medidas, el tamaño estándar es de 30 centímetros.

Para la elaboración del molinillo se elige madera provenientemente del árbol de cacahuananche o aile preferiblemente, posteriormente se coloca ya sea en un torno de violín (donde se utilizan tanto pies y manos) que hoy muy pocos artesanos dominan, o en un torno eléctrico; el proceso para ambos tornos es carbonizado, es decir, sin ningún tinte, todo el decorado se obtiene a base de la fricción.

Durante todo el torneado de la madera se deben labrar los anillos y estos son los que otorgan la parte esencial a la herramienta espumadora, ya que son los encargados de introducir el oxígeno a la bebida, además que hacen un vacío en el tronco de la madera.

Dentro de la entidad mexiquense los municipios que presentan mayor concentración de artesanos que los elaboran son: San Antonio la Isla, Rayón, Ixtapan de la Sal y Ocuilan con un total de 871 maestras y maestros artesanos, de los cuales, 679 son hombres y 192 mujeres.

Actualmente el molinillo tiene un papel fundamental dentro de la tradición y la gastronomía, porque es un elemento prehispánico que sigue vigente hasta nuestros días y mantenerlo vivo y fomentar su uso es preservar los usos y costumbres de nuestros ancestros.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), invita a consumir este y otras piezas artesanales a través de sus tiendas “Casart” o en plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre.

También pone a su disposición la venta por WhatsApp al 722-148-6220 donde personal del instituto atiende los pedidos.

INVITA SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO A PARTICIPAR EN EL FESTIVAL DEL QUINTO SOL

Desde hace 36 años, la Secretaría de Cultura y Turismo ha presentado el Festival del Quinto Sol, con la intención de mantener vivas las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios del Estado de México.

Este festival se ha convertido en una oportunidad que aprovechan miles de turistas en México, para recargarse de energía en alguna de las zonas arqueológicas o centros ceremoniales que hay en el territorio estatal.

En este 2023, el Festival del Quinto Sol se llevará a cabo en los municipios de Acambay, Tenango del Valle, Rayón y Toluca, de igual forma se suma a esta celebración la región del Valle de los Volcanes.

Las y los asistentes podrán conocer y participar en las ceremonias tradicionales otomí y náhuatl, así como asistir a muestras gastronómicas, exposiciones, conferencias, muestras de cine, teatro, literatura, danza, entre otras actividades.

El festival tendrá lugar del 18 al 21 de marzo, en varios espacios, como la zona arqueológica de Huamango, lugar donde se realizará la inauguración con el encendido del Fuego Nuevo, a las 11:00 horas del 18 de marzo.

Más tarde, a las 13:00 horas, en el Centro Cultural Edoméx Acambay se ofrecerá una muestra artesanal y gastronómica, mientras que de 10:00 a 12:00 horas Héctor Sandoval impartirá el taller “Teología del Movimiento”, en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), en Texcoco.

El domingo 19 de marzo, a las 11:00 horas, en el Museo Arqueológico “Dr. Román Piña Chan”, inaugurarán la exposición “Ajuares funerarios: belleza ante la muerte”, que muestra algunas piezas que forman parte de la colección de este recinto.

A las 13:00 horas, en el Centro Cultural Edoméx Acambay, compartirán un concierto de música prehispánica a cargo de “Jhadex” y en ese mismo horario, pero en la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), ofrecerán una muestra gastronómica y artesanal.

Ese mismo domingo, a las 11:00 horas, el Auditorio Dr. Miguel León Portilla, ubicado en el CCMB recibirá a la Mtra. Patricia Ledesma Bouchan, quien impartirá la conferencia “Del frío al calor. El mito de Coyolxauhqui y el alma guerrera mexica”.

El lunes 20 de marzo, Eduardo Sánchez se presenta en el Centro Cultural Edoméx Acambay con la lectura de un cuento para el público infantil, a las 11:00 horas; posteriormente, a las 17:00 horas, en el Teatro Municipal Tenango del Valle, se presenta el Ballet Folclórico de Bellas Artes con el espectáculo “Del centro para el centro”.

El 21 de marzo las actividades inician a las 11:00 horas con una ceremonia tradicional nahua en la Zona Arqueológica de Teotenango, en Tenango del Valle; en ese mismo horario, pero en Rayón, se presenta el ritual de los 4 rumbos “Molinillo y cacao”, a cargo de Grupo Nahulo y la abuela Yuckk y Grupo linaje ancestral Oaxaca-Rayón.

Esta programación concluye a las 16:00 horas con la conferencia “Crónica ancestral de la peregrinación al Santuario del Señor de Chalma, antiguo recinto del Dios Oztoteotl”, a cargo de Bonifacio Díaz Longinos en el Salón de Usos Múltiples “El Tecuán”, del Centro Cultural Insurgente, en Rayón.

La Cineteca Mexiquense se suma a este festival con la proyección de los documentales “Sunú”, “A morir a los desiertos” y “¿Qué sueñan las cabras?”, cuyas proyecciones tendrán lugar en los centros culturales de Toluca y Texcoco.

Éstas son algunas de las 50 actividades que ofrece la Secretaría de Cultura y Turismo; las y los interesados en conocer la programación pueden consultar https://cultura.edomex.gob.mx/ o seguir las redes sociales de la dependencia estatal, por Facebook y Twitter, como @CulturaEdomex.

Es importante mencionar que esta programación está sujeta a cambios sin previo aviso.

COMPARTEN RECOMENDACIONES PARA VISITAR LOS SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA

La Secretaría de Cultura y Turismo, a través de su programación digital Cultura, Turismo y Deporte en un Click 3.0 invita a disfrutar y admirar los últimos días del avistamiento de la mariposa monarca en los Santuarios autorizados y abiertos al público en los municipios de Donato Guerra, San José del Rincón y Temascaltepec.

A través de una cápsula de video muestra cómo la visita a los Santuarios es una gran experiencia de conexión con la naturaleza al escuchar, en medio del bosque y del silencio, el aleteo de este pequeño insecto.

En esta temporada de hibernación 2022-2023, los Santuarios abiertos al público son los paradores turísticos Macheros y El Capulín, en Donato Guerra, La Mesa, en San José del Rincón, y Piedra Herrada, en Temascaltepec.

El último día que visitantes nacionales y extranjeros pueden disfrutar de esta maravilla de la naturaleza es el 31 de marzo. Los horarios de visita a los Santuarios son de las 8:00 a las 17:00 horas.

El costo de acceso varía entre los Santuarios, en el caso de Macheros, El Capulín y La Mesa es de 80 pesos para los adultos y 50 pesos para menores de seis a 12 años, mientras que en Piedra Herrada el acceso general es de 100 pesos para adultos y 70 pesos para menores de seis a 12 años.

Además, el público que se adentre en la cápsula podrá descubrir que año con año esta especie viaja desde Estados Unidos y Canadá para llegar a hibernar en los límites de Michoacán y del Estado de México.

Durante la visita a los Santuarios se sugiere llevar ropa abrigadora y calzado cómodo y seguir el código del turista responsable, por lo que es importante respetar el espacio de la mariposa, caminar por los senderos establecidos, permanecer en silencio, recordar que es un destino para realizar senderismo, no tocar a estos insectos, no llevar mascotas, no tirar basura ni llevarse flora y fauna del lugar.

De acuerdo con la información presentada, la mariposa monarca tuvo un gran papel en la cultura prehispánica, ya que se creía que era el espíritu del bosque y alma de los muertos.

Quienes estén interesados en consultar esta cápsula lo pueden hacer a través de las redes sociales de la dependencia estatal, por Facebook y Twitter, en @CulturaEdomex.