Archivo de la etiqueta: artesanías

IIFAEM RESPALDA LAS ARTESANÍAS ORIGINARIAS DE PUEBLOS INDÍGENAS

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) fomenta y dignifica la memoria histórica artesanal, la composición pluriétnica y pluricultural de aquellas maestras y maestros artesanos que han sido el pilar de la sociedad actual.

Los pueblos indígenas son transmisores y practicantes culturales; gracias a ellos se ha formado la identidad que caracteriza a la entidad.

Las artesanías del Estado de México son vastas dado que están presentes en 13 de las 17 ramas reconocidas a nivel federal, lo cual refleja una rica creatividad estatal; del mismo modo, las ramas artesanales que realizan con mayor representatividad los pueblos mazahuas son textiles principalmente en los bordados, fibras vegetales con el trenzado de fibras semi-duras y en cuanto a la gastronomía artesanal refiere, se encuentra el mole de guajolote acompañado de arroz y frijoles, tamales agrios de maíz azul con canela y azúcar, tamal blanco relleno de pollo, rajas o carne de puerco, tamales de hongos tipo gachupín, hongo de cerro (parecido al hongo seta, pero criollo), hongos de oreja (silvestres) y barbacoa.

Las ramas artesanales de los otomíes son: textiles como los tapetes, en cuanto a su gastronomía destacan platillos como tamales de charal, quelites en salsa verde, pipián con carne de puerco y productos a base de maíz, frijol, chile, calabaza, quelites, charales, ranas, entre otros.

De los nahuas, las artesanías que prevalecen son las piezas de alfarería, utensilios domésticos y de ornato, como máscaras, vasijas, deidades, entre otros, además de artículos elaborados con vidrio soplado y textiles de lana. Sobresale la alimentación basada en el maíz, siendo su platillo típico las tortillas acompañadas con diversas salsas y guisos con guajolote.

A su vez los matlatzincas en la época prehispánica construyeron importantes centros políticos y ceremoniales como la zona arqueológica de Teotenango y Calixtlahuaca; sin embargo, pese a su gran poderío actualmente los últimos matlatzincas habitan en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan en el municipio de Temascaltepec y es un grupo que subsiste del turismo rural, además de basar su alimentación en la pesca , elaboración de licores de frutas de la región, conservas artesanales, pan tradicional, pinole, tamales y tortillas con espiga de maíz, tlapiques y recolección de hongos comestibles.

Finalmente se encuentran los tlahuicas ubicados en el municipio de Ocuilan, quienes sobresalen en la talla de madera y creación de muebles artesanales, elaboración de artesanías con ocoxal y dentro de la gastronomía local, destacan los licores de frutas, mermeladas y pan artesanal.

Cabe resaltar que las cinco etnias indígenas que alberga el Estado de México han sobrevivido pese a un proceso de transformación cultural de muchos años.

El IIFAEM invita al público en general a comprar artesanías provenientes de los pueblos indígenas de nuestra entidad a través de sus tiendas Casart y las plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre, o a través de un mensaje de WhatsApp al 722-148-6220.

ELABORAN INSTRUMENTOS MUSICALES PREHISPÁNICOS EN EL EDOMÉX; DESTACAN TEXCOCO Y TEOTIHUACÁN

Los orígenes de la música en Mesoamérica no son claros, sin embargo, se realizaron instrumentos musicales a partir de diversos materiales destacando la alfarería, madera, hueso y cuerno y la talabartería para el recubrimiento de los mismos.

Actualmente, en el Estado de México, artesanas y artesanos de Malinalco, Texcoco y Teotihuacán elaboran y fomentan con técnicas ancestrales, instrumentos prehispánicos.

Uno de los primeros fueron las flautas elaboradas a partir de hueso y cuerno, los sonidos que predominaban eran aquellos que evocaban la lluvia, anunciaban la guerra o imitaban sonidos de animales.

Se conoce que algunos de ellos tenían un origen mitológico y hasta un altar por la carga religioso-cultural que producían.

En la entidad, los pueblos autóctonos con mayor nivel cultural fueron propietarios de una de las altas culturas musicales de la antigüedad, destacaron aquellos municipios ubicados cerca de las zonas arqueológicas como Toluca, Malinalco, La Paz, Tenango del Valle, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Ocoyoacac, Tejupilco, Texcoco, Tlalnepantla, Naucalpan, Acambay y Teotihuacán.

Cabe señalar que la música precortesiana es aquella que se desarrolló en México hasta la llegada de los españoles; sin embargo, dependía de la transmisión oral y tristemente nada de ella ha sobrevivido. Los únicos medios que refieren a su existencia son códices, pinturas rupestres encontradas en excavaciones, así como testimonios de los primeros cronistas.

En este sentido, los instrumentos musicales precortesianos de manera general se agrupan en los de percusión como el huéhuetl parecido a un tambor, tlapanhuéhuetl, teponaztli, similar a un xilófono, ayacachtli o sonaja, entre otros.

De aliento están el huilacapiztli (flauta), silbatos, ocarinas y trompetas de arcilla y atecocolli.

La música prehispánica se tocaba en diferentes momentos, pero era clasificada en tres tipos de géneros como la ceremonial destinada a rituales, presentada en ceremonias religiosas o en acontecimientos como bodas, funerales o sacrificios rituales.

La de guerra que estaba enfocada a danzas y cánticos que sonaban antes de que comenzara una batalla o al finalizar la misma y la profana que usualmente se escuchaba en bailes o eventos festivos.

En el territorio mexiquense se elaboran instrumentos prehispánicos bajo las técnicas de la talla de madera y la alfarería que, sin duda, albergan un origen mitológico, por ello, estos instrumentos poseen gran carga cultural, sin olvidar que para su ejecución se necesita de uno a ocho meses, y son consideradas artesanías de origen ceremonial.

Las técnicas y conocimientos tradicionales en la elaboración de los instrumentos prehispánicos siguen vigentes gracias a la transmisión oral de los pueblos autóctonos, en virtud de que esta práctica artesanal continúa siendo parte de nuestro patrimonio mexiquense.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), invita a adquirir estas piezas artesanales a través de sus Tiendas de Artesanías “Casart”, además de conocer la riqueza de las 13 ramas artesanales.

También se pueden adquirir artesanías a través de las plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre o a través de la aplicación de WhatsApp mandando un mensaje al 722-148-6220.

Artesanos mexiquenses utilizan hojas de maíz para crear figuras emblemáticas

El maíz es la base de alimentación en nuestro país, además de ser bondadosa y multifacética, sus hojas despertaron la creatividad de las y los artesanos mexiquenses, y ahora, ofrecen productos a buen precio.

La creatividad y talento que emerge de los talleres artesanales creando piezas de ornato como tocados, muñecas, bailarinas, arreglos florales, bisutería, figuras religiosas y personajes populares.

Entre los municipios que destacan en trabajar con la fibra vegetal de maíz son Atlacomulco, Ecatepec, Ocoyoacac y Valle de Bravo.




La magia surge desde que las y los artesanos seleccionan su materia prima, principalmente en su tamaño de hoja y blancura para poder limpiar y darle un tratamiento especial para que no se enlame.

Posteriormente, idealizan lo que quieren plasmar si es necesario de usar colores proceden a realizar el teñido con anilinas diluidas en agua. El proceso de creación depende mucho de la figura a realizar y el tamaño.

Parte de las herramientas que utilizan son tijeras, pegamentos y telas con encajes para sus creaciones, el tiempo de elaboración depende de la dificultad de la pieza, además de un factor importante, que es la paciencia.

La Subsecretaría de turismo, a través del Instituto de investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México, a través de sus Tiendas de Artesanías Casart, invita a conocer y consumir estos productos hechos en la entidad.